lunes, 14 de julio de 2008

Ají boliviano, un negocio con grandes oportunidades para la exportación

El ají, un producto tradicional boliviano es el nuevo producto con valor agregado que podría capturar grandes nichos de mercados, beneficiando a más de 4.755 familias de pequeños agricultores. La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) a través de su ‘proyecto ajíes’ está desarrollando tecnologías orientadas al manejo integral de cultivos para lograr su competitividad.

“El ají es un producto que puede tener un gran potencial para explotarlo a nivel de negocio, que involucra a pequeños productores, porque son especies que se pueden adaptar a grandes y pequeñas superficies”, señaló Ricardo Alem responsable de la coordinación técnica de FDTA-Valles que actualmente trabaja en el programa de ají, que es desarrollado bajo tres pilares: el desarrollo del ají tradicional, originario de Bolivia; el locoto y la introducción de nuevas especies (Páprika).

El proceso de producción del ají está sufriendo grandes transformaciones para lograr su expansión en el mercado nacional y su introducción en el mercado internacional. En este sentido FDTA-Valles ya ha realizado pruebas pilotos para la exportación de ají en polvo, en volúmenes pequeños, a mercados de España, Inglaterra, Argentina y Uruguay donde el producto boliviano gozó de gran aceptación y mostrando buenas perspectivas de obtener nichos de mercados.

Sin embargo, el técnico indicó que para poder lograrlo es necesario mejorar las condiciones productivas en el país y ampliar las áreas de cultivos, puesto que actualmente existe una demanda de 4.000 toneladas por año, la misma que es cubierta con la producción nacional en un 50% (2.000 Tn), mientras que las otras 2.000 toneladas es cubierta por productos peruanos que ingresan al país informalmente, por lo tanto existe gran potencial en el mercado nacional para ampliar la superficie de cultivo del ají y dar otras opciones a pequeño productores.

Según Alem se puede alcanzar las 4.000 toneladas en un plazo de cinco años, si los productores realizan la planificación de su producción, hasta llegar de manera organizada a los mercados.

La incorporación de tecnologías, cobra gran importancia a nivel de pequeños productores, puesto que logra reducir los costos de producción que se han visto incrementado por la mano de obra, provocando una elevación de los precios en el mercado, restándole competitividad a la cadena del ají.

En este sentido aseguró que con la colaboración de la Embajada de Dinamarca se está tratando que las pequeñas asociaciones se puedan convertir en corto plazo en empresas rurales que puedan dar un valor agregado a estos productos entrando de una manera más competitiva al mercado mundial.

Una de las primeras labores fue cambiar la forma de comercialización tradicional del ají deshidratado (cuyo proceso se lo realizaba artesanalmente sobre el piso) se ha implementado la utilización de hornos industriales para lo cual se han montado más de seis centros en el municipio de Chuquisaca y en Cochabamba donde se encuentran tres empresas transformadoras de este producto.

Otro de los factores críticos del proyecto de la cadena del ají era la semilla, al ser un producto originario se contaba con muchos ecotipos, por lo tanto se pasó por una fase inicial de identificación, actualmente se cuenta con un grupo de semilleristas y se tiene previsto, en la segunda fase del proyecto, trabajar con semillas certificadas en coordinación con la oficina regional de la semilla.

Otro aporte de la Fundación es el desarrollo de tecnologías orientadas al manejo integral de cultivos que reducirá el uso de pesticidas en el cultivo de las especies, atacando el problema de plagas y enfermedades.

FDTA-Valles en su afán de ampliar y lograr productos de exportación con valor agregado ha introducido en Santa Cruz (Mairana, Comarapa, Saipina y Pampa Grande), una especie no tradicional del país como el pimentón Páprika, obteniendo resultados alentadores, puesto que el cultivo se adaptó a las condiciones que presentan los valles, presentando grandes oportunidades para los mercados de exportación.

Según los datos de FDTA-Valles, ya existirían otras producciones de Páprika para la comercialización de la misma en la zona de Cuatro Cañadas, San Julián y el Chaco cruceño.

Publication: LBI-News
Provider: Latinomerican Business Information
Date: July 14, 2008

3 comentarios:

marrtin dijo...

me encuentro realizando un trabajo de investegacion en la universidad acerca de la exportación de paprica agradeceria si alguien me pudiera decir donde puedo obtener mas informacion

gonzalo espinoza miranda dijo...

estoy realisando un trabajo para la materia de investigacion de mercados internacional de la universidad Gabriel Rene Moreno santa cruz de la sierra bolivia tengo que investigar si es factible la exportacion del locoto en su forma organica,y si existe mercados para el mismo agradeseria que me enviaron informacion a gonzalo_rock17@hotmail.com

gonzalo espinoza miranda dijo...

estoy realisando un trabajo para la materia de investigacion de mercados internacional de la universidad Gabriel Rene Moreno santa cruz de la sierra bolivia tengo que investigar si es factible la exportacion del locoto en su forma organica,y si existe mercados para el mismo agradeseria que me enviaron informacion a gonzalo_rock17@hotmail.com